Búsqueda e investigación realizada por Dr. G.Galluzzo y Arq. D.Cadengo-Ramírez.
Durante generaciones, ha pasado de boca en boca la creencia de que el apellido Cadengo viene de algunos ladrones Europeos que emigraron a América (específicamente México) y estando ahí, cambiaron de Cadenguini a Cadengo el apellido para hacerlo parecer más Mexicano. Pero de esto no hay ninguna documentación o base.
Hemos realizado una investigación a través de diversos archivos, obteniendo los siguientes resultados que se basan en documentación encontrada en documentos eclesiásticos de la región del Bajío. En la página web de www.familysearch.org es posible consultar los registros parroquiales de bautismo, matrimonio y defunciones de todo México de los años 1560 - 1950. Se trata de una fuente de información muy vasta e importante. De muchas parroquias (incluyendo aquellas de Guanajuato) es posible acceder a las fotos (microfilm) de estos archivos y observar a detalle las actas del registro. En general los primeros Cadengo aparecen en la segunda mitad de 1700 en los libros de bautismos de castas que incluyen en su mayoría indios, mestizos y mulatos, todos estos bien diferenciados de los libros de bautismos de Españoles. Estos primeros Cadengo se de encuentran en los registros de la parroquia de San Felipe Guanajuato y provenían de las rancherías de la Tlachiquera (ahora Nuevo Valle de Moreno), la Deseadilla, San Juan de los Llanos y la Angostura. El apellido Cadengo es muy probablemente de origen indígena, debido a que no se encuentra ninguna relación con inmigrantes europeos.
El acta de bautismo donde aparece el apellido Cadengo más antigua que pudimos encontrar en los registros parroquiales (de todo México) es de María De La Luz Cadengo, bautizada el 20 de Febrero de 1759 en San Juan de los Llanos, hija de Bernaldo Cadengo y Phelipa De La Cruz. Bernaldo, que probablemente nació entre 1730 y 1740, es entonces el Cadengo más antiguo en los registros online.
Phelipa De La Cruz es un nombre muy frecuente en los registros de San Felipe, claramente por el Santo venerado en el pueblo y muy común entre la población indígena. Se nota también la ausencia de apellidos hereditarios, en muchos bautismos de castas de 1700 incluyendo los indios. Se usaban generalmente nombres de carácter religioso como Juan Diego, Bernaldo, María. José. Los registros con apellidos largos de carácter hereditario son relacionados en mayoría a familias de origen español.
Un dato muy interesante es que el famoso Miguel Hidalgo y Costilla fue cura de San Felipe Guanajuato desde 1792. Nos encontramos el acta de bautismo de una Cadengo firmada por el mismísimo cura. Una infanta mestiza Maria Antonia Abad Torres Cadengo nació en 1798 en la Tlachiquera. Se aprecia perfectamente la firma del cura Hidalgo, coincidiendo con la encontrada en otros documentos oficiales. En este caso vemos que el nombre más largo, parece más españolizado.
Sigue otro ejemplo de acta de 1795 de un infante mulato, José Nasario Cadengo, nacido en la Deceadilla, con firma del cura Hidalgo.
Sigue el acta de matrimonio de José Antonio Morales (indio) y María Francisca Cadengo (india) ambos de la Tlachiquera (ahora Nuevo Valle de Moreno), 9 Mayo 1806.
El origen del apellido Cadengo sigue presentando una incógnita para nosotros, una puede ser la teoría indigena que explicamos posteriormente (del otomí, Cuervo grande) o bien, de origen afromestiza, ya que hemos encontrado que el apellido escrito con K (Kadengo) existe en África. Esta teoría es reforzada en parte por el hecho del acta de bautizo que encontramos y dónde se cataloga el nacimiento de una niña "mulata" con apellido Cadengo. Una vez más, éstas son sólo nuestras teorías, continuamos investigando.
Preguntas / questions?
Contact Us! Etimología del apellido CADENGO (teoría Otomí)
Excluyendo un origen europeo del apellido Cadengo, no habiendo encontrado ningún documento eclesiástico que lo respalde hasta la fecha, es probable que la misma palabra Cadengo proceda de alguna lengua indígena del área de San Felipe Guanajuato. Estos son unos ejemplos de apellidos extintos con claro origen indígena probablemente relacionados al Cadengo encontrados en libros de bautismos de indios.
- Luiza Donga, 1593, Victoria, Guanajuato - Costina Diengu, 1603, San Martin, Zapotitlan Salinas, Puebla - Martin Thechii Donga 1613, San Francisco, Tepeaca, Puebla - Ysabel Cheum Cadenba, 1626, Morelia, Celaya, Guanajuato [IMAGE] - Antonio Dongu, 1726, Morelia, Celaya, Guanajuato Los indígenas del área de San Felipe eran Chichimecas Guamares del subgrupo Capuces, tribu originada en 1560 y fue gobernada por Copuz "Viejo", mientras que los del área de León eran conocidos como Chichimecas blancos (tal vez por el color de la piel más claro). Esta tribu hacia 1573 se dividió a causa de que la tribu original de Copuz se unió a los conquistadores Españoles, una fue gobernada por Alonso, el cuál se sometió a los Españoles en el Mezquital y otra fue comandada por Pedro, quien tuvo un destino incierto.
Entonces una relación se podría buscar en la familia de lenguas Otomíes u otros dialectos de origen Chichimeca presentes en los modernos estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
Un estudio preliminar basado en el diccionario Otomí del Valle del Mezquital (Estado de Hidalgo), nos conduce a la siguiente posible interpretación:
KA = cuervo DO = piedra NGU = casa DONGU = casa antigua DӒNGI, DӒNGA (adjetivo: grande) DӒNGO (sustantivo: fiesta grande) KA (cuervo) + DӒNGA (grande) = Cuervo Grande KA (cuervo) + DONGU (casa antigua) = Casa Cuervo Esta es sólo nuestra hipótesis... Preguntas / questions? Contact Us!
© 2013-2014 Búsqueda e investigación realizada por
Dr. G.Galluzzo y Arq. D.Cadengo-Ramírez en Junio 2013.
16 Comments
Riportiamo una mappa dei principali castelli e fortificazioni medievali della provincia di Salerno, basata sulle le informazioni storiche e geografiche reperite in rete ed usando Google Map per la corretta individuazione dei siti. Lo scopo è quello di comprendere la distribuzione sul territorio di queste fortificazioni e capirne meglio la strategia militare.
E' noto che molte di queste costruzioni siano sorte durante il periodo Longobardo del Ducato di Benevento (VI-XI sec.), ubicati nelle posizioni più alte dei centri rurali adatti per la difesa sia dei feudatari che vi risiedevano che per gli abitanti dell’insediamento, e che siano andate moltiplicandosi in difesa dalle continue incursioni dei Saraceni a partire soprattuto dal IX sec. Molti dei i centri urbani più antichi sorsero non a caso alle falde dei castelli. Visualizza Castelli Longobardi-Normanni delle mie terre in una mappa di dimensioni maggiori
Castel San Giorgio (Salerno)
Il nome originario dell’antico borgo medievale era semplicemente San Giorgio, in onore del Santo protettore longobardo che era venerato in quel luogo proprio nella chiesetta a pianta rettangolare sita all’interno del castello, i cui resti sono tuttora visibili in cima alla collina ai cui piedi sorge l'abitato odierno. Il castello è di origine longobarda-normanna (VIII-XI sec.) con successive stratificazioni e rifacimenti in epoche successive come la torre tardo angioina (XIV sec.?) ancora ben visibile. Il recinto fortificato sorge sul monte Castello (370 m slm) che sovrasta la frazione Torello, con un orientazione leggermente rutotata rispetto ai punti cardinali il suo perimetro principale leggermente orientato in direzione nord-ovest e guarda le propaggini settentrionali della valle dell’Irno e la pianura nocerina fino a Lanzara, frazione più occidentale di Castel San Giorgio. A Lanzara sorgeva il castello longobardo, posto a guardia del punto in cui probabilmente la via consolare Capua-Reggio (o una sua variante) dalla pianura vesuviana raggiungeva Nocera e poi lambiva Salerno [A.Corolla, La Terra dei Sanseverino]. La prima notizia documentata del toponimo ritrovata nel Codex Diplomaticus Cavensis (VOL.II, 192) risale all’anno 983 “... fine terre Sancti Georgi”, ed è stato conservato fino all’anno 1861 (Unità d’Italia) quando fu modificato da San Giorgio nell’attuale denominazione di Castel San Giorgio. La storia di Castel San Giorgio è fin dall'inizio legata a quella di Mercato San Severino che rappresentava il centro principale dell'antico gastaldato longobardo di Rota, che includeva anche a Lanzara, Roccapiemonte, Fisciano, Pellezzano, Siano, Montoro Superiore e Inferiore, e Solofra.
Il Castello di San Giorgio, eretto sulla montagna pietrosa (Montecastello) che ne accoglie i ruderi, è circondato da tre cinte murarie scandite da torrette quadrangolari d'epoca normanna. Una torre tonda e gli spazi annessi, invece, testimoniano i rifacimenti successivi (periodo angioino). Esso veglia sul Monastero delle suore e su quella sorta di cittadella religiosa racchiusa al suo interno.Il Castello è raggiungibile dalla frazione di Torello mediante Via Cupa delle Selve, un antico sentiero.
Tracce del toponimo di Castel San Giorgio si anche trovano in un prezioso manoscritto tardo medievale, il Liber Confratrum della Cattedrale di S.Matteo di Salerno. Si tratta di un lungo necrologio contenente nomi di defunti a partire dal periodo Longobardo - Normanno (XI sec.) fino al sec. XVI. Nella trascrizione di questo manoscritto (edita dall'Istituto Storico Italiano del Medio Evo, 1922), troviamo riferimenti alla città di Castel San Giorgio, con un notaio Iohannes de Amabili de Sancto Georgio morto in die sancti Fortunati nel XIII sec. (data esatta non riportata), una conferma importante della notevole antichità del cognome Amabile.
Il Castello, sede delle gerdarmerie poste a difesa delle Signorie Longombarde-Normanno-Angioine, faceva parte della serie dei Castelli che da Castellammare raggiungevano le zone interne, a difesa del principato do Benevento. Fatto assolutamente singolare è che il nostro Castello, con le sue singolari Torri, è stato realizzato senza far uso del collante della Malta (Winkelmann). Una preziosità che attesta l'originalità della sua costruzione [fonte].
continua a leggere...
Eran las 7:20 am y Gae ya estaba despierto y listo para ir al aeropuerto, oh sorpresa llegar y ver el vuelo retrasado por 2.2 hr siiii más de dos horas (y obvio menos de 3 como para reclamar compensación), así que este pseudo low cost "transavia" (pagamos 210 pp) como compensación solo nos dio un voucher de 3€ pp para bebidas!!! Esperamos y esperamos, finalmente la hora de abordar llego y el vuelo despego a las 12:15, se estima llegue en tres horas, Gae (guía) dice q hay que ver la Catedral y subir a la torre Guirlanda, esperemos el vuelo vaya bien y recuperemos el tiempo perdido divirtiendonos y comiendo rico por el sur de España. Llegamos al aeropuerto a las 3, tomamos un taxi para el hotel (para ahorrar un poco de tiempo) pero pagamos 25€, el hotel lindo con una recepción pequeña y elegante, para mi sorpresa nos dieron la habitación 13, creía que este número era evitado en los hoteles, pequeña, con un balcón hacia la calle, baño pequeño también y para alegría de Gae tenía bidé, salimos a pasear, comos tapas en el bar Santa Cruz, fue alucinante el ver la catedral, la combinación del estilo múdejar de la torre, por dentro los arcos enormes en estilo gótico, habia un evento pero tuvimos la fortuna de que al sacarle platica a la chica que permitía el acceso nos dejo entrar, rezamos un poco y después vimos a los "seises" que son niñas con traje blanco cantando y niños vestidos como soldaditos bailando (sólo levantándose en puntillas, girando y tocando las castañas). Vimos la tumba de Cristóbal Colón. Visitamos el Alcazar, verdaderamente digno de verse, salas hermosamente decoradas, terrazas con vista a jardines enormes, con fuentes y árboles. Por la noche hicimos una visita guiada a la plaza de toros (guía Sevillana hablando en un inglés muy "particular") después buscábamos comer algo de jamón y decidimos ir al bar hijos de Morales, el mesero muy amable, bebimos vino tinto, un poco de jamón Serrano y queso, habían unas barricas enormes de barro, el mesero nos contó q ahí guardaban vino, en cada una de las barricas 3500 l. (Tenían 10), en la parte inferior cuentan con una salida, de ahi sale el vino, salubridad lo prohibió y ahora solo son adorno, me gustaría volver a este lugar :) De regreso al hotel tomamos una ducha y nos dispusimos a descansar, no contábamos con el ruido y desorden de la calle que apenas nos dejo dormir un poco. De pie a las 7 de la mañana, prepararnos para continuar con el viaje, caminamos hasta la estación de autobuses en la plaza de armas, ahí debimos esperar hasta las 9:30 para qué el bus saliera, ahora vamos camino a Granada, nos dejaremos fascinar por la Alhambra... |
AuthorG.G. Categories
All
Archives
August 2021
|